martes, 1 de diciembre de 2015

Santa Rosa Cuna de la Pesca Artesanal





Pesca artesanal, tesoro ancestral de Santa Rosa

A sólo veinte minutos de la ciudad de Chiclayo, se encuentra el distrito de Santa Rosa, quien conforma uno de los veinte distritos de la provincia de Chiclayo. Ubicado en el departamento de Lambayeque.
Santa Rosa, fue creada mediante la ley regional 174, el 2 de agosto de 1994. Bajo el gobierno de Augusto B. Leguía.



Uno de los principales recursos naturales que posee este distrito es su fauna marina, que cuenta con una gran variedad y cantidad de peces y crustáceos.


Santa Rosa, a través de los años, es uno de los terminales pesqueros con la mayor cantidad de pesca artesanal, una actividad cultural realizada a través de muchos años y que hoy en día se encuentra a punto de desaparecer.

La crisis actual del pescador santa rosa

Recorrimos la costa de Santa Rosa, con su bella vista marina y el peculiar olor a mar, nos envolvía en un místico ambiente de armonía con la naturaleza. Pero al conversar con Ricardo Lluen, un pescador artesanal que lleva 25 años desempeñándose en esta humilde labor.



Tuvimos la suerte de conversar con el sobre que está sucediendo con la pesca artesanal hoy en día en la caleta Santa Rosa y con mucha pena nos expresó su pesar por la lenta desaparición de esta actividad económica tan ancestral que ha despeñado por tantos años y hoy por desgracia ve como está desvaneciéndose poco a poco. 
Nos contó además que existen ciertos factores que han conllevado a la ausencia cada vez más grande de la pesca en las costas peruanas. La pesca indiscriminada e inconsciente de ciertas especies en peligro de extinción o en camino a desaparecer, es una causa primordial en la cual señala como único y principal culpable a nosotros, los seres humanos que cada día nos vamos preocupando menos por la naturaleza y más por nuestro propio bienestar. Ignorando que estamos matando la mayor fuente de vida y economía en nuestro país, el mar.
Especies que son capturadas por los pescadores solo por la misma necesidad están desequilibrando la pirámide alimenticia de las especies marinas.




Con cierta indignación, nos comentó que les habían prohibido el uso de la maya de 2 pulgadas y media. Santa Rosa y especialmente San José está abusando de la pesca de especies como zuco y la cachema que abundan en el tiempo de verano en los mares lambayecanos.
Piura es el primer destino depredador de peces, ya que nos dijo que a Santa Rosa llega una gran mayoría de  ‘‘caballita’’ recientemente para su comercialización en el puerto pesquero.


Pesca Artesanal vs Pesca Industrial

Admirando la belleza de un mar con paz eterna, así encontramos a Carlos Cajo, auxiliar de guardacostas en Santa Rosa. Quien pudo decirnos que las especies mas solicitadas en lo que a pesca artesanal se refiere son: la caballa, chauchia, cachema, entre otros.

Buscando esclarecer nuestras inquietudes, Carlos Cajo nos describió que la pesca artesanal refiere a la extracción de peces como la caballa, chauchia y cachema en el caso de Santa Rosa, destinados únicamente al consumo humano directo.



En cambio, la  pesca industrial se acerca más a extracción de especies marinas destinadas a pasar por un proceso de conversión a harinas de pescado, atunes y conservas, la cual se realiza específicamente en la ciudad de Chimbote, lugar estrella en la industrialización de pescado en el país para su distribución a nivel empresarial.
En Chimbote, hoy en día la ‘anchoveta’ es el pez estrella en lo que a pesca industrial se refiere.
Varias embarcaciones han partido desde Santa Rosa, han ido rumbo a Chimbote para trabajar en esta modalidad de pesca que está rompiéndola actualmente en la extracción de peces en Perú.



Pérdida de costumbres, los caballitos de totora

Mi compañero Dante, le cuenta con añoranza que cuando era pequeño solía venir  a Santa Rosa con el único afán de ver el despliegue increíble de caballitos de totora que usualmente se podía apreciar en la costa de Santa Rosa, lo cual se ha ido al olvido hoy en día. Ya no se ven esos caballitos de totora, con tal magnitud como en aquel tiempo.
Eso se puede comprobar de solo ir al mirador a las 6 de la mañana, hora en la que salen los pescadores con sus redes y solo se ven los vestigios de lo que fue una experiencia única para Dante cuando pudo disfrutar de dicha escena con los caballitos de totora.


El inestable comportamiento del mar es causa de que, en parte, se haya disminuido el flujo y aparición de caballitos de totora en dicha costa.  Ahora más se usa la chalana para cumplir tu labor pesquera. Eso sí. Contando con las medidas de seguridad necesarias para volver a la orilla con vida.

Además, los caballitos de totora se han ido extinguiendo por su poca capacidad para sostener pesos más fuertes a comparación de otras embarcaciones, lo cual también supone el peligro de las vidas de los pescadores al realizar su labor pesquera.

Los ‘botes grandes’ son los que hoy por hoy se encargan de trasladar grandes capacidades de peces de una embarcación a otra.


Saliendo de las regocijantes olas de mar y sabiendo la triste realidad que atraviesa la pesca artesanal en Santa Rosa y en general las costas del Perú, nos vamos sabiendo que a pesar de que la pesca artesanal se ha ido desapareciendo, siempre existirán personas que no le faltan a sus añoranzas y mantendrán sus fuerzas para no permitir que se pierda por completo la costumbre ancestral de ir con las redes marinas al hombre y embarcado en un caballito de totora. Lo que hoy es un privilegio de pocos valoran y que volverá a perdurar mientras existan personas que sean fieles a sus raíces, en este caso el ancestral Naylamp recuerda a Santa Rosa lo importante que siempre será para sus pobladores la pesca artesanal, el regalo que el Dios Naylamp le dio a Santa Rosa para que sea eterno.

Karen Guerrero.

Dante Mantero.